top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon

La Ceiba Gráfica: una aventura cultural en Veracruz

  • Foto del escritor: MIRA VERACRUZ
    MIRA VERACRUZ
  • 1 ago 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 5 sept 2019

Por: Redacción y entrevista MIRA VERACRUZ

Fotografías: Cortesía Per Anderson / www.laceibagrafica.org

#laceibagrafica #miraveracruz #miramexico #turismomexico #turismoaventura #turismoveracruz #miraculturaveracruz


La ex-Hacienda “La Orduña” en Coatepec, Veracruz, es un espacio maravilloso donde Per Anderson y Martin Vinaver, importantes artistas gráficos, iniciaron junto con varios artistas y colaboradores como sus cómplices, la fundación La Ceiba Gráfica: un centro de producción, educación y residencias artísticas, especializado en técnicas gráficas sustentables. En términos específicos: el principal centro de producción de litografía con mármol en el mundo y el único en el que se realizan obras de este tipo utilizando solo insumos locales.


Per Anderson nos cuenta que desarrolló este gran proyecto cultural hace más de diez años en 2005, con la instalación de un taller de litografía único en el país y en el mundo, ya que opera con prensas de construcción propia, piedras mexicanas entintadas con rodillos y tinta hechas

aquí mismo. Una tecnología que significa la conservación de la técnica de impresión antigua y su desarrollo futuro en Mexico, donde hasta ahora han establecido más de 40 talleres de litografía, cubriendo todo el territorio con esta opción de crear obra gráfica con intenciones artísticas.



Pero desde el inicio Anderson se encontró con un gran reto: el único insumo faltante en este conjunto de soluciones e investigación para la producción gráfica era el papel. Por lo tanto, se dedicó a investigar los procesos tradicionales de fabricación de papel; desde cómo se obtiene la pulpa de algodón a partir de deshechos textiles que sirven para hacer pliegos de calidad, hasta el desarrollo e implementación de máquinas y técnicas. Con el paso del tiempo, su investigación se fue extendiendo a otros tipos de papel, entre los cuales se encontró el que se elabora con fibras de «kozo»: un árbol utilizado desde hace muchos siglos en China que poco después fue implentado exitosamente en la tradición del papel japonés.


Desde entonces, Per se ha enfocado en depurar la producción de papel, manteniendo y ampliando el cultivo de plantas de «kozo», de tal suerte que ahora cuentan con un bosque de mil arbolitos que les permite producir al menos 1500 hojas de su propio papel cada año con recursos propios y gran orgullo. En el Museo Vivo del Papel de La Ceiba Gráfica hay hojas de «kozo» de alta calidad. Éstas se utilizan dentro de los talleres que conforman su proyecto; por un lado, funcionan muy bien para diferentes técnicas de gráfica, como la Litografía y la Xilografía y por otro, contribuyen al sostenimiento del Centro, así como a su independencia tecnológica.


La Ceiba Gráfica es hoy el resultado de grandes experiencias que están a disposición de artistas, investigadores, estudiantes y visitantes.


Con saludos y un gran abrazo los espera: Per Anderson


Comentarios


bottom of page